Manualidades...
Sobre Mireira Menéndez...
Mireia Menéndez, profesora del Área ocupacional "Manualidades" tiene 27 años compartiendo sus conocimientos a jóvenes estudiantes del "Instituto Experimental" en esos años, sus alumnos quedan bastante satisfechos por el trato y educación que ella les brinda, enseñándoles diferentes proyectos que les servirá en su futuro.💗
Manualidades...
Las manualidades o trabajos manuales son actividades estéticas y físicas, que realizan los niños en la escuela o liceos .Estas contribuyen al desarrollo integral de los niños y niñas en su educación, ya que las combinaciones de formas y colores contribuyen a desarrollar su propia imaginación y creatividad. La creatividad nos ayuda a resolver los problemas con los que nos enfrentamos día a día, además de permitirnos nuevas oportunidades y posibilidades, abrir nuevos caminos en nuestra vida, recrearnos e inventar propuestas. El desarrollo físico, también llamado desarrollo motor, se mejora gracias a la coordinación entre mente, mano y vista que brinda el trabajar con manualidades, así como la psicomotricidad fina. El desarrollo social mejora la aptitud de los niños y niñas en los trabajos en grupo, también ayudan a que los estudiantes expresen sus sentimientos y mejoren su desarrollo emocional.
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
Aquí están algunos proyectos realizados en el transcurso del año, cada proyecto hecho con amor y delicadeza.
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
Primero basico....
Pintura en tela:
- Lo primero es dibujar el diseño sobre la tela, usaremos el lápiz o papel carbónico.
- Es importante colocar papel absorbente debajo de la tela para que no se traspase pintura a partes que no deseamos pintar.
- Con un pincel fino empezamos a pintar los contornos de la figura. Es importante que uses una pintura para tela específica.
- Con un pincel más grande rellenamos el dibujo y vamos creando efectos con distintos colores pero teniendo cuidado de no salirnos.
- Cuando hemos terminado lo dejamos secar unas 24 horas.
[Tweet «No se trata de pintar la vida, se trata de hacer que viva la pintura.»]
Materiales que necesitarás:
- Pintura para tela.
- Pinceles.
- Papel absorbente.
- Papel carbónico
- Esponjas o sellos
Tipos de Pintura para Tela
- Pintura para tela transparente: son buenas para realizar efectos sutiles, se deben usar en prendas claras, debido a que en telas de color oscuro no se distinguirán.
- Pintura con aerosol: indicada para pintar grandes areas de tela; Suele ser de las mas perdurables en el tiempo.
- Pintura para tela oscura o también llamada opaca, suelen ser colores estandar o con acabado metalizado que combinando ambos dan como resultado unos dibujos o efectos muy bonitos.
- Colorantes: Todos hemos visto alguna vez esas camisetas con múltiples formas y colores tipo «hippie». Son de las que mas duran y no cambian la textura a la tela (en las pinturas cuando pasas la mano por encima notas un pequeño borde).
Recomendaciones para Pintar en Tela:
- Podemos usar un calca si el dibujo elegido es demasiado difícil para realizar a mano alzada.
- Es importante poner papel absorbente u otro tipo de material para evitar que se calque al otro lado.
- Únicamente pintaremos con pintura especial de tela.
- Los pinceles a utilizar serán dependiendo del tipo de dibujo que queramos realizar, por lo que siempre es bueno tener una amplia cantidad de pinceles de medidas diferentes.
- Es muy importante dejar secar bien toda la zona pintada.
- Una vez pasadas 24 horas lo plancharemos varias veces para poder fijar bien la pintura a la tela.
- Hay que lavar bien los pinceles para evitar que la pintura quede entre los pelillos del pincel y este se abra.
- No se recomienda lavar la prenda antes de 48 horas después de haber sido pintada.
Maceta de llantas:
Lo que necesitas:
- Una llanta vieja
- Tierra
- Una pieza de madera del diámetro de la llanta
- Un cutter o una caladora
- Una brocha
- Pintura del color de tu preferencia
- Piedras
- Algunos clavos
- Un martillo
Procedimiento:
Primero, lava muy bien la llanta, elimina todo rastro de suciedad. Ahora, corta uno de los bordes de la llanta (la parte lisa) con el cutter o la caladora. Pinta la llanta del color de tu preferencia.
A continuación, perfora la pieza de madera y únela a la ‘base’ de la llanta (del lado contrario a donde hemos cortado ya una parte de caucho. Deja algunos orificios debajo para el buen drenaje de la maceta.
Coloca tierra sobre la base de madera y empieza a hacer jardinería. Trasplanta una bugambilia o algún tipo de arbusto y, al final, coloca algunas piedras para reducir la erosión del suelo y conservar la humedad.
Segundo basico...
Velas:
Materiales.
- Trozos de vela sobrantes
- Mecha
- Aceites esenciales de tu elección
- Tarros de vidrio
- Palito de madera
- Cazo
Preparación.
- Pica las velas viejas que te hayan sobrado creando pequeñas escamas. Retira la mecha.
- Derrite la cera en un cazo a fuego medio-bajo removiendo de vez en cuando.
- Añade gotas de tus aceites esenciales favoritos. La medida dependerá de la intensidad de aroma que quieras y del tipo de esencia.
- Con una gota de cera coloca la mecha en el fondo del tarro de vidrio. Así se mantendrá pegada.
- Ayúdate de un palito o de un bolígrafo para enrollar la mecha. Coloca el palo sobre el tarro para asegurarte de que está en la posición adecuada.
- Vierte con cuidado la cera derretida.
- Deja reposar hasta que solidifique, aproximadamente una hora.
- Corta la mecha para adecuarla al tamaño de tu vela.
¿Qué se necesita para comenzar a bordar?
Para empezar a bordar , necesitarás los siguientes elementos :
El aro de bordado: este es un anillo que consta de dos partes. Pones la tela entre los aros, y esto ayuda a mantenerla tensa, haciendo más fácil el bordado.
Estos vienen en plástico y madera. Yo prefiero el de plástico para hacer el bordado y la madera para la visualización de los bordados .
Pequeñas tijeras afiladas: Puedes encontrar estos bajo muchos nombres, a través de una búsqueda en Google de " tijeras de bordar " conseguirás lo que necesita.
¡Tejido de tu elección!: Lino, algodón acolchado , lienzo y osnaburg; son todos excelentes opciones! Recuerda que el tejido no debe ser demasiado flojo o demasiado apretado.
Hilo de bordado: Esto es barato y viene en toneladas de colores . Yo prefiero hilo DMC y lo uso exclusivamente.
Agujas de bordar: Estas tienen ojos más grandes que las agujas normales para acomodar el tamaño de la seda o la cinta.
Marcador soluble en agua u otra herramienta de marcado: De esta manera se puede dibujar diseños sobre la tela! Es mejor que utilices un marcador soluble en agua para que pueda enjuagar las marcas con agua fría al final.
Cualquiera que sea la tela que te guste! Muselina, algodón acolchado, tela de ropa, realmente todas funcionan bien. Suelo hacer los bordados en una mezcla de lino.
💗💗💗💗💗💗💗💗💗💗💗💗💗💗💗💗💗💗💗💗💗💗💗💗💗💗💗💗💗💗💗💗💗💗💗💗
Tercero basico...
GORRA BORDADA:
1.Gorra de algodón — Las gorras de béisbol son el tipo más popular, pero puedes bordar cualquier gorro que esté hecho de algodón. Busca una gorra “lavada” para un look vintage.
.Hilo de bordar — Cuando se trata de hilo de bordar, la marca DMC es la más conocida. Es fácil ver por qué: tienen más de 400 tonos para elegir. Deberás escoger de cinco a 10 colores (según tu diseño) para usarlos en tu bordado.
3.Aro de bordado — Un aro tensará la superficie del bordado y facilitará el trabajo. Busca uno pequeño, ya que tu gorra no será tan grande.
4.Tijeras de bordar — Si piensas invertir en tu bordado, busca un buen par de tijeras. Un par con cuchillas cortas y afiladas garantizará que el hilo sea fácil de cortar y no se deshilache en los extremos, lo que hará que sea más difícil enhebrar una aguja. Echa un vistazo a nuestra guía de tijeras de bordar.
5.Aguja — Como estarás bordando sobre una tela más rígida, querrás tener a la mano una aguja afilada. Busca agujas que estén específicamente orientadas al bordado.
6.Tinta que desaparece — Hay varias formas de transferir un diseño a tu gorra, pero la más efectiva es el marcador de tinta que desaparece. Este rotulador especial contiene tinta que desaparecerá después de un par de días o cuando entre en contacto con el agua. De cualquier manera, no es permanente, por lo que nadie verá tus marcas cuando termines de bordar.
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
CAMPANAS DE FIELTRO:
1.Imprime el molde de la campana navideña ,y luego transfiérelo en fieltro (paño lency),cortamos 2 piezas usando una tijera en zig zag así nos quedara en todo el borde de la campana una forma ondeada
2.Con hilo rojo de bordado, cogemos 3 hebras de hilo y bordamos en la campana alguna figura que nos guste ,podemos hacer un copo de nieve.
3.Ahora cosemos un cascabel en la parte central inferior de la campana.
4.Cosemos las 2 piezas de la campana y añadimos una asita a nuestra campana para que la podamos colgar.
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
PROYECTO LIBRE:
1.Necesitamos foamy de cualquier color, figura que te llame, la atención, pistola de silicón, perlitas y mucha paciencia para poder hacerlo
2.Primero debemos de cortar pedazos de foamy del tamaño que nosotros queramos-todas del mismo tamaño- luego debemos doblarlos hasta hacer una buena cantidad y luego simplemente pegarlos
3.Finalmente decorar a tu gusto.
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
GLOBOS:
Necesitas :
Globos medianos a grandes de color blanco
Globos pequeños de varios colores ( toma en cuenta la decoración de tu evento )
Inflador de globo.
1.- Infla el globo transparente, puedes usar un globo del n°9.
2.- Al momento de ya tenerlo inflado el globo grande, mete el globo de otro color, que sea más pequeño. No lo infles, solo mételo dejando el pico afuera.
3.- Ya que tengas el globo pequeño sujeto, ahora puedes inflarlo, y luego amarrarlo, evita que se salga el aire, sujétalo bien con la mano.
4-El globo transparente no deberás de amarrarlo, ya que iras metiendo uno a uno los globos pequeños, esta técnica es muy fácil y puedes meter todos los globos que quieras.
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
ESPEJO DE CUCHARAS:
Lo primero que debes hacer es reunir todos los objetos que necesitas, 6 bolsas de cucharas de plástico un marco, puede ser redondo o cuadrado como más te guste.
Con un cutter debes cortar la cuchara de plástico separando la cabeza del cuerpo, es decir la parte redonda que usamos para coger la comida de la zona donde cogemos la cuchara.
Usando un poco de pegamento líquido pega la zona ovalada de la cuchara al extremo del marco, debes dejar unos 3,5 centímetros entre cada cuchara.
La siguiente fila de cucharas la debes poner en medio de las que ya has puesto. Seguirás el mismo proceso hasta llegar a la zona central del marco donde pondremos el espejo.
Como ves en la imagen ya hemos puesto las cucharas en todo el marco del espejo. Tienes que tener un poco de paciencia pero verás como poco a poco lo conseguirás.
Usa un spray para pintar todas las cucharas del mismo color, es recomendable que forres la madera para que no se pinte del color.
Después con un pincel puede ir pintando las cucharas de más de cerca para darle el toque que creas. Para conseguir un estilo más vintage es recomendable usar tonos azules pastel, cremas o rosas.
Ya está! Ya tenemos nuestro espejo hecho con cucharas de plástico. Un espejo hecho en casa de forma muy original y económica.
Comentarios
Publicar un comentario